Mujeres que construyen oportunidades: el programa Zoomadoras sumó más de 90 nuevas egresadas en oficios de la construcción admin 21 octubre, 2025

Mujeres que construyen oportunidades: el programa Zoomadoras sumó más de 90 nuevas egresadas en oficios de la construcción

En el Aula Magna de la Universidad Nacional del Nordeste, los cascos rosas se destacaron entre los aplausos cuando 93 mujeres recibieron su certificación en distintos oficios de la construcción, un reconocimiento que representa mucho más que un oficio: una puerta abierta hacia nuevas oportunidades.
Con el impulso de TECHO y Familia Bercomat, y el respaldo de ONU Mujeres, el programa Zoomadoras Mujeres que Construyen busca ampliar el acceso de las mujeres al rubro de la construcción a través de la concientización, la formación y la empleabilidad.

Este año no solo es el tercero de egresadas en Certificación en Construcción en Seco, sino también se sumaron oficios como instalación sanitaria, electricidad y de aire acondicionado. Oficios de gran demanda en el mercado. 

En construcción en seco, durante cinco meses, las zoomadoras aprendieron sobre materiales, cálculos y estructuras. Pero también a confiar en sus manos, a trabajar en equipo y a descubrir la fuerza que hay en construir algo propio. La formación se dictó en el campus de Resistencia con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad del gobierno de Chaco.

La cursada combinó teoría y práctica, con certificación de Consul Steel y el acompañamiento de Barbieri y Saint-Gobain y el Banco Santander, cuyos equipos técnicos compartieron herramientas, saberes y experiencias.

El aprendizaje también tomó forma en dos obras reales: el sector de ensayos de materiales del Laboratorio de la Facultad de Ingeniería y el Gabinete Psicológico de una casa-refugio para mujeres víctimas de violencia de género. En cada proyecto, las participantes pusieron en práctica lo aprendido y demostraron que la construcción puede ser, también, un espacio de encuentro y crecimiento personal.

Este año, además, el programa siguió creciendo: —la primera camada mixta del curso de Instalaciones Eléctricas Domiciliarias; la primera del curso de Instalación de Aire Acondicionado, con una formadora auxiliar mujer y el apoyo del Banco Santander; y la primera camada de Asesoras de productos sanitarios gracias a FV y Ferrum.

La emoción siguió en el escenario. El acto de colación, conducido por la periodista Joanna Zabala, reunió a Maia Ganon, directora ejecutiva de la fundación; y al rector de la universidad, Omar Larrosa.

Dijo Maia: “Lo que celebramos hoy no es solo una certificación, sino una transformación profunda. Detrás de cada casco rosa hay una historia de esfuerzo, de búsqueda y de decisión. Nuestro desafío es que este programa siga creciendo, articulando con distintos actores sociales, para que la presencia de mujeres en la construcción deje de ser una excepción y se convierta en parte natural del paisaje de nuestras ciudades”.

Por su parte, Omar Larrosa se enorgulleció de haber tomado la decisión de sostener con recursos propios este programa que permite “construir puentes de esperanza y de alegría”. También se refirió a la formación como “una herramienta de movilidad social” y como instrumentos para “transformar las vidas de las personas”. Por último, citó al pedagogo y educador brasileño, Paulo Freire, al destacar que “la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. 

Entre los aplausos, Valeria Farías, formadora del programa, y Carla Rolón, una de las alumnas, compartieron sus historias como zoomadoras: los desafíos de empezar de cero, el orgullo del trabajo terminado, la emoción de descubrir un oficio que puede cambiarles la vida.

Cada egresada recibió un casco rosa, donación de Libus. Ese elemento —que alguna vez fue solo un elemento de protección— hoy representa algo más profundo: la decisión de construir el propio futuro con las propias manos.

También se entregaron certificados de reconocimiento a las formadoras de la certificación, por su acompañamiento teórico, técnico y humano, Carolina Carvalho, Verónica Vargas, Sandra Prieto, Anahí Speroni y Valeria Farías. En ese sentido, Érika Sánchez, Maiara García Dalurzo y Sofía Rodríguez Azcona de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad fueron reconocidas por su acompañamiento a través de los talleres de perspectiva de género. 

Jornadas como ésta nos confirman el camino de nuestro programa. Con cada nueva egresada, la construcción deja de ser un territorio vedado para las mujeres y se convierte en un espacio de transformación, donde aprender un oficio significa también abrir nuevas puertas, desafiar barreras y proyectar un futuro propio.